lunes, 29 de septiembre de 2008

La necesidad tiene cara de hereje...

“La necesidad tiene cara de hereje” decían nuestros abuelos cuando una mala situación (generalmente económica) agobiaba a alguien y lo impelía a perder el honor o la vergüenza de exhibir sus miserias públicamente.

Con la masificación de los medios de comunicación la situación se hace más estrepitosa y por ende más escandalosa. Es el caso del actor y músico, el botija Heber Hugo Carámbula (Berugo), nacido en 1945 en Las Piedras, Canelones – Uruguay; que se exhibió en las arenas del circo mediático del inefable Samuel “Chiche” Gelblung (Impacto Chiche).

Indudablemente que no es el “quid” de la temática (hablar de la enfermedad de Parkinson y la falta de conchabo - situación cruel para cualquier humano-) lo que genera un impúdico patetismo; pero sí el lugar y la forma.

Si se me permite una digresión, debo encomiar el ingenio marketinero del showman-periodista, “Chiche” (nacido en 1942), que de un tema trivial puede construir un informe sin solución de continuidad y mantener “atrapado” (como el depredador a su presa) a cualquier segmento del mercado enunciatario, destinatario o espectador (y cuando digo cualquier segmento, me refiero a cualquier facción cultural o económica de la sociedad).

Bueno… en nuestro país con poco pan, los medios proponen mucho circo… Después de todo: “Shana Tova” Samuel.


A.G.De C.

sábado, 27 de septiembre de 2008

Algo para recordar

José Ignacio López, Juan Pablo II y Rafael Videla, año 1979.

José Ignacio López


* Nació en Buenos Aires el 8 de diciembre de 1936 y realizó estudios de Bachillerato en el Colegio Nacional Mariano Moreno y en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta, de la que egresó en 1955.

* Egresado de la Escuela Superior de Periodismo del Instituto Grafotécnico, inició su carrera periodística en el diario La Nación en 1961. Allí ocupó diversas funciones y fue prosecretario de redacción hasta 1975.

* Entre 1975 y 1977 fue secretario de redacción y columnista político y de temas religiosos en el diario La Opinión, al que renunció cuando fue intervenido por el gobierno militar.

* Se desempeñó posteriormente en las agencias Noticias Argentinas y Diarios y Noticias (DyN). Entre 1977 y 1983 fue columnista político y responsable de los comentarios religiosos del diario Clarín; trabajó también en el semanario El Economista.

* Entre diciembre de 1983 y julio de 1989 fue vocero del Presidente de la Nación, doctor Raúl Alfonsín.

* Ha sido gerente de noticias de las radios América y Del Plata, conductor de varios ciclos radiales y de televisión abierta y de cable. Creador y conductor del programa Obra y Vida, que se emite por Multicanal.

* Fundador y actual presidente del Club Gente de Prensa que agrupa a católicos periodistas. Miembro de la directiva de la Unión Católica Latinoamericana de Prensa.

* En 1998 recibió una mención de honor en los premios periodísticos que otorga la Sociedad Interamericana de Prensa por su cobertura del Sínodo de Obispos de América realizado en 1997 en Roma.

* Editor del diario La Nación; cumple funciones editoriales en la Red de diarios del Interior .


* Autor de 'Vida privada y pública de Héctor Magnetto', de Editorial Sudamericana. Es el 1er. libro del periodista José Ignacio López y está prologado por Natalio Botana y el ex editorialista político de Clarín Joaquín Morales Solá (salió a fines de Abril 2008).

* Casado con Remedios Díaz, tiene cinco hijos y seis nietos.


Tal vez se repita en la agenda 2009

Ahora que el Teatro Colón ha convertido en itinerantes a todas sus formaciones estables quizá este tipo de presentaciones se vuelvan habituales. El caso es que el Auditorio Fundación fue el ámbito para la séptima función de la temporada 2008 del Mozarteum de Rosario, que ofreció Carmina Burana, de Carl Orff, interpretada por la orquesta y el coro del Teatro Colón a pleno.
Los Carmina burana son una colección de cantos goliardos de los siglos XII y XIII. Del francés antiguo gouliard que designaba a un tipo de clérigo “que lleva vida irregular”.
El manuscrito original del Carmina burana se conservó en un único códice encontrado en 1803 por Johann Christoph von Aretin en la abadía de Bura Sancti Benedicti (Benediktbeuern), en Baviera; aunque hoy es guardado por la Biblioteca Estatal Bávara en Munich. Del latín cármen carminis, “canto” o “cántico” (de allí que en castellano deba pronunciarse cármina aunque no se observe tilde) y donde burana es el adjetivo gentilicio que indica la procedencia: ‘de Bura’ –nombre latino de la ciudad alemana de Beuern–.
Los “Cánticos de Beuern” recogen un total de 300 rimas, escritas en su mayoría en latín (aunque no con metro clásico), algunas partes en un dialecto del germano antiguo medio, y otras en francés antiguo, fueron compuestas hacia el año 1230 aproximadamente.
Carl Orff (1895 - 1982) compositor alemán conocido por una cantata escénica basada en los "Cánticos de Beuern": CARMINA BURANA, obra que se estrenó en Alemania en 1938. De la colección completa de los Carmina burana, Orff escogió 25 canciones y las ordenó de modo que pudieran ser representadas en un escenario.
Esperamos que la obra esté agendada nuevamente para la temporada 2009.


O fortuna - Carmina Burana de Carl Orff

42 años de la muerte de un pilar del Surrealismo

“Nosotros reducimos el arte a su más simple expresión, que es el amor”

André Breton

“Je Cherche l´or du temps”, (Yo busco el oro del tiempo) Epitafio

Poeta francés nacido en Tinchebray, Orne, en 1896. Estudió medicina y trabajó en hospitales psiquiátricos durante la Iª Guerra mundial, aplicando sus profundos conocimientos de la teoría freudiana. Desde muy joven trabó amistad con importantes figuras intelectuales de Francia convirtiéndose en el gran impulsor del surrealismo y el dadaísmo.
En 1921 publicó su primera obra surrealista, "Los campos magnéticos", en la que exploró las posibilidades de la hipnosis. Colaboró con Paul Éluard, Louis Aragon y Philippe Soupault en la fundación de la revista Littérature.
En 1922 rompió con el Dadaísmo, se dedicó al automatismo psíquico, publicó en 1924 y 1929 el 1° y 2° manifiestos surrealistas y militó en el partido comunista francés hasta 1935.
A raíz de la IIª Guerra mundial, se radicó en EE.UU. donde fundó en compañía de Marcel Duchamp, Marx Ernst, y David Hare, la revista "VVV". En 1941 publicó el Tercer manifiesto surrealista. Regresó a Paris en 1946, dedicándose hasta su muerte el 28 de Setiembre de 1966, a mantener vivo el movimiento surrealista.

sábado, 20 de septiembre de 2008

La Primavera

Astronómicamente, comienza con el equinoccio de primavera (entre el 20 y el 21 de Marzo en el hemisferio norte, y entre el 22 y el 23 de Septiembre en el hemisferio sur), y termina con el solsticio de verano (alrededor del 21 de Junio en el hemisferio norte y el 21 de Diciembre en el hemisferio sur). Sin embargo, a veces es considerada como los meses enteros de Marzo, Abril y Mayo en el hemisferio norte y Septiembre, Octubre y Noviembre en el hemisferio sur.
Entre el Renacimiento, con el pintor florentino, Sandro Botticelli (1445 - 1510) y el genial compositor del barroco tardío, el veneciano Antonio Vivaldi (1678 - 1741), ... pasala bien!





miércoles, 17 de septiembre de 2008

La relación del CHAVO con BEETHOVEN

¿Cuál es la relación entre ambos personajes?
La "Marcha turca de Las Ruinas de Atenas" es una pieza compuesta por Ludwig van Beethoven y fue utilizada por Chespirito para la presentación y el cierre de los episodios de la serie televisiva "El Chavo del 8".


lunes, 15 de septiembre de 2008

Cómo cubrir periodísticamente una cuestión de distribución de la riqueza...


* Denominación: Visión 7 internacional. Conducido por Pedro Brieger, Hinde Pomenariec, Raúl Dellatorre y Alejandro Kasanzew. Todos los Sábados de 13:00 a 14:00 hs.

* Comienza con un plano general del piso en donde se ven sus amplias dimensiones y la mesa donde se ubican tres de los conductores y una tarima en donde se ubica uno de los conductores, Alejandro Kasanzew quine tiene un protagonismo marcadamente menor que los otros.

El noticiero se inicia con algunos de los conductores más reconocidos, Pedro Brieger (quien es el columnista de la sección internacional en el noticiero general) e Hinde Pomenariec, quienes enuncian los principales temas del día.

* El noticiero tiene tres interrupciones publicitarias. En todas la duración es de, aproximadamente, 5 minutos.

* Habitualmente se realizan entrevistas en piso a figuras públicas, intelectuales o periodistas especializados.

* El noticiero cuenta con la sección "develemos la incógnita", que consiste en ir presentando a lo largo del programa, una figura, país o caso, como si fueran piezas de un rompecabezas, que van conformando un mosaico. Los espectadores cuentan con un número telefónico para participar. Es de destacar que el acierto en la participación no implica la obtención de un premio, aunque es mencionado su nombre y ciudad de origen al final del programa.

Gentileza: Grupo de Trabajo Comunicación Política y Medios
Coordinador: Andrés Cañizales

jueves, 11 de septiembre de 2008

Una de las mejores caracterizaciones

Su mejor alumno es una película argentina de 1944, dirigida por Lucas Demare, protagonizada por Enrique Muiño (Sarmiento) y Ángel Magaña (Dominguito). Estrenada en Buenos Aires el 22 de Mayo de 1944.
Obtuvo cinco premios, entre ellos el premio como mejor película del año.


miércoles, 10 de septiembre de 2008

"Fue el cerebro más poderoso que haya producido la América"

En 1943, a 55 años de su fallecimiento, la Conferencia Interamericana de Educación (integrada por educadores de toda América) se reunió en Panamá y estableció el 11 de septiembre como Día del Maestro.

Para Sarmiento, educación popular equivale a educar a todo el pueblo:
"la educación de todos los habitantes es tarea prioritaria para la construcción de la nación".

"La educación ha de preparar a las naciones en masa para el uso de los derechos que hoy no pertenecen ya a tal o cual clase de la sociedad, sino simplemente a la condición de hombre."
"El poder, la riqueza y la fuerza de una nación dependen de la capacidad industrial, moral e intelectual de los individuos que la componen. Y la educación pública no debe tener otro fin que el aumentar esta fuerza de producción, de acción y de dirección, aumentando cada vez más el número de individuos que las posean".


Su muerte

Durante los inviernos de 1887-1888, con la salud resentida por la sordera y una insuficiencia cardiovascular y bronquial, se refugió en el clima cálido de Asunción.

A comienzos de 1888 se embarcó para Asunción, donde ya había estado el año anterior. A pesar de la enfermedad, trabaja por la elevación paraguaya. El 11 de septiembre fallece en Asunción. Sus restos fueron inhumados en Buenos Aires 10 días después. Ante su tumba, Carlos Pellegrini sintetizó el juicio general:

“Fue el cerebro más poderoso que haya producido la América”.

Foto tomada minutos después de su muerte

Lo recomendable: dos de sus obras literarias: "Argirópolis" y "Facundo"

domingo, 7 de septiembre de 2008

Luciano Pavarotti

El 6 de Septiembre de 2007, un cáncer de pácreas apagaba una de las voces más populares del canto lírico: Luciano Pavarotti.
Muchos críticos sostienen que la voz dorada de Luciano era la "del verdulero italiano de la esquina, que Dios había elegido para gritar sugerentemente las arias más bellas de la música".


Luciano

"Pienso que una vida por la música, es una vida bien aprovechada y es a esto a lo que me he dedicado".
"Aprender música leyendo teoría musical es como hacer el amor por correo".
"Quien sabe hacer música la hace, quien sabe menos la enseña, quien sabe menos todavía la organiza, y quien no sabe la critica" .

"Yo también fui un niño de guerra". Este es una pequeña frase que dice Pavarotti en medio de una de sus presentaciones, en donde invita a los asistentes a pensar en el amor, el canto y la cultura y a olvidar la guerra; y la poesía contemporánea clamó por ello:

En Sarajevo ha muerto un niño al que pocos podrán llorar. En su caja pequeña de madera el padre colocará su cuerpo con cuidado y rezará una oración sin atreverse a maldecir al cielo. Las vecinas abrazarán a la madre durante toda la noche con ese valor que sólo poseen las mujeres. Esta misma noche los corresponsales extranjeros tomarán sus copas como siempre en el bar del Holiday Inn y yo veré una película por televisión antes de dormir tranquilo. Pero, ¿qué estarán haciendo los generales?


Pavarotti & Friends cantaron por los niños desangrados en los Balcanes.

a 78 años de la primera tragedia institucional argentina

Al amanecer del 6 de septiembre de 1930 el general Uriburu llega al Colegio Militar con un grupo de partidarios. Pequeños destacamentos militares de la Capital se declaran en rebelión y se concentran en Colegiales, mientras en Belgrano y en Flores se reúnen grupos de civiles. Un avión, salido de El Palomar, sobrevuela la Capital y arroja propaganda revolucionaria. Muy pronto le siguen otras máquinas aéreas, que en número de 24 recorren distintas zonas de la ciudad, y amenazan con bombardear los regimientos de infantería de Palermo si no se pliegan a la revolución. La policía realiza detenciones de civiles y militares sorprendidos con armas en concentraciones. A las 10 de la mañana cruza la ciudad el estridente sonido de la sirena de Crítica, con el anuncio de la revolución. En esos momentos se pone en marcha sobre la Capital el Colegio Militar. A la cabeza va Uriburu, quien cursa el siguiente mensaje al vicepresidente Martínez: “En este momento marcho sobre la Capital a la cabeza de las tropas de la primera, segunda y tercera división de ejército. Esperamos encontrar a nuestra llegada su renuncia de vicepresidente, como también la del presidente titular. Los hacemos a los dos responsables por cualquier derramamiento de sangre para sostener un gobierno unánimemente repudiado por la opinión pública”.



General José Félix Uriburu
audio original de su primer discurso Septiembre 1930



¿Cómo cubrió la prensa (vernácula y extranjera) la primera tragedia institucional argentina?
En la madrugada del día 7 los diarios matutinos informan detalladamente sobre la jornada anterior: “Ayer -dice La Prensa-, en un movimiento popular, verdadera apoteosis cívica, Buenos Aires ha enterrado para siempre el régimen instaurado por el señor Yrigoyen”. El diario vespertino Crítica agota los adjetivos en la ponderación del movimiento revolucionario. En los días siguientes el periodismo se hace eco de la resonancia que la revolución triunfante ha tenido en el exterior, y reproduce comentarios del New York Times, The Sun y otros diarios estadounidenses, que declaran su satisfacción por el cambio producido en la dirección política de la Argentina. Por el contrario, el diario católico italiano Il Corriere lamenta que haya sido derrocado el único gobierno de la América del Sur “que estaba en condiciones de ponerse a la cabeza de las repúblicas latinoamericanas para contrarrestar las ambiciones de hegemonía de los Estados Unidos”.

sábado, 6 de septiembre de 2008